Obras dedicadas

La música desde hace siglos ha constituido una característica y seña de identidad relevante en nuestra Romería. Son muchas las «Partituras de Romería» que las bandas de música y las bandas de tambores y cornetas, que acompañan a la Cofradías, interpretan durante muchos de los actos que se celebran en Andújar y el Santuario. Especial mención merece la famosa «Morenita y pequeñita», que, con el tiempo se ha llegado a convertir en un himno oficial en Romería.

Morenita y pequeñita
lo mismo que una aceituna,
una aceituna bendita,
Morena de luz de luna,
Meta de jiennense anhelo;
bronce de carne divina,
escultura en barro santo,
un chocolatín del cielo
envuelto por la platina
del orillo de su manto.
Es la Ermita
reja que su marco aroma
entre jaras de la sierra
una cita,
colgada entre cielo y tierra.

Morenita y pequeñita
la virgen su gracia asoma
entre el joyel que la encierra,
Morena de luz de luna,
desde el olivar del cielo
que en platas de hojas se cierra
cayó una aceituna al suelo,
rodó y se paró en la sierra.
Morenita y pequeñita
¡Una aceituna bendita!
Es la Ermita
reja que su marco aroma
entre jaras de la sierra
una cita
colgada entre cielo y tierra

«Morenita y pequeñita»

Son también numerosos los Coros Romeros que han surgido en muchas Cofradías de la Stma. Virgen de la Cabeza y en las numerosas Peñas Marianas, que han sabido hacer de la música la mejor forma de oración a través de sevillanas, rumbas y salves que reflejan el sentimiento que a Ntra. Sra., despierta entre sus devotos. Muchos de estos coros actuales, y grupos surgidos hace años, han dejado grabado su buen hacer en una variada, discofradía dedicada a la nuestra Excelsa Titular.

La poesía, también, ha dejado constancia de la fe y devoción que numerosos poetas han sentido y siente hacia nuestra Patrona y, así, ha quedado plasmados en numerosos sonetos que pueden leerse a lo largo del camino que va de Andújar al Santuario, como la conocida»piedra que habla» con unos versos de José del Prado Palacio, las palabras de Alfredo Ybarra que tiñen de barroquismo el monumento al Peregrino erigido en el lugar conocido como el balconcillo, o los sonetos de Pablo Utrera situados en un mural cerámico en la ermita de San Gines.

Sin embargo, es en el Santuario, donde pueden verse el mayor numero de versos como los que pueden leerse en los distintos misterios del Rosario Monumental y que aparecen en unos bronces realizados por el artista iliturgitano Manolo López y que fueron compuestos por distintos poetas

Sin embargo, es en el Santuario, donde pueden leerse el mayor numero de versos obras de distintos poetas que han dejado constancia de su sensibilidad por ejemplo en los sonetos que acompañan a cada misterio del Rosario monumental con letras de Antonio Alcalá Venceslada, Valenzuela, Ureña, Carpio, Moreno Cortés, Muñoz Sanromán, Díaz de Escobar, Blanco Belmonte, Gil, Bazabán, Ricardo León, Cristóbal de Castro, Cortina y Ory. También en el patio de la aparición podemos ver un mural cerámico de Palenciano con unos versos de Joaquín Colodrero.

Autor:
Jose Sanz